Autores Infantiles Censurados y Exiliados Durante la Última Dictadura Cívico Militar

Por Lucia Montani y Victoria Moreno.

En este trabajo vamos a analizar los “Cuarenta Años de Democracia en la Argentina “, centrándonos en los autores infantiles censurados durante la ultima dictadura militar. Durante estos años, se sabe, que hubo autores censurados por el gobierno de facto.  Entre estos, nosotras nos vamos a centrar en los infantiles, como por ejemplo Maria Elena Walsh, Elsa Bornermann, Laura Devetach, Mario Lodi, entre otros.

Para iniciar este texto, vamos a explicar la situación de esos autores, centrándonos en Laura Devetach, autora de libros infantiles, y además fue docente. En 1979, el libro “La Torre de Cubos” fue prohibida por la dictadura Cívico – militar, la razón de la censura fue: “Exceso de imaginación”, y “Falta de objetivos trascendentales”, según nos cuenta la misma autora en una entrevista que le realizaron. Además de acusarla por su “critica a la organización del trabajo, la propiedad privada y el principio de autoridad”, esto se decreto en Santa Fe, provincia natal de la autora, quien en la misma entrevista afirma, “los que me prohibieron me hicieron un favor”. 

Esta información, la obtuvimos del libro “Los libros que Muerden”, de Gabriela Pesclevi, editado en el año 2014, el mismo se presento en el marco de las actividades que se desarrollaron recordando los 30 años del Golpe de Estado de 1976.

"Forrar los libros para esconder las tapas era una de las estrategias que utilizaban los lectores, así como también, guardarlos en taparrollos, como aquéllos recuperados en Quilmes, recién en el 2007; la señora dueña de casa decidió sacarlos de allí después de treinta años de haberlos conservado sabiendo que habían estado vedados".

Nos cuenta Gabriela Pesclevi, en la presentación de su libro. Ella creo este libro, después de años de investigación, contiene una recopilación de los libros infantiles censurados durante la última dictadura cívico – militar, para que estos se puedan reconocer y explicar las causas de su censura. Dentro de esta investigación, esta la “Torre de Cubos” de Laura Devetach escrito en 1966. Es una colección de cuentos infantiles cortos, el mas cuestionado fue “La planta de Bartolo” según los decretos lo prohibieron por que 

“Del análisis de la obra se desprenden grandes falencias tales como la simbología confusa, cuestionamientos ideológicos- sociales, objetivos no adecuados al hecho estético, ilimitada fantasía”.

El buen Bartolo sembró un día un hermoso cuaderno en un macetón. Lo rego, lo puso a la luz del sol, y cuando menos lo esperaba, ¡tráncate! broto una planta tiernita con hojas de todos los colores”

Así comienza el cuento, la historia sigue diciendo: 

“Pronto la plantita comenzó a dar cuadernos. Eran cuadernos hermosísimos, como esos que les gustan a los chicos. De tapas duras con muchas hojas muy blancas que invitaban a hacer sumas y restas y dibujitos. Bartolo palmoteo siete veces de contento

y dijo:

- ¡Ahora, todos los chicos tendrán cuadernos!

pobrecitos los chicos del pueblo! Estaban tan caros los cuadernos que las mamas, en lugar de alegrarse porque escribían mucho y los iban terminando, se enojaban y les decían: -Ya terminaste otro cuaderno! ¡con lo que valen!


“Libros que Muerden” es una experiencia cultural impulsada por el colectivo “La Grieta” y Gabriela Pesclevi en la Ciudad de la Plata, Argentina. Este proyecto comenzó con la intención de reunir los libros juveniles e infantiles censurados durante la última dictadura Cívico – Militar, en Argentina, con motivo de conmemorar los 30 años de ultimo Golpe de Estado en 1976. Lograron así, recuperar y restituir una colección de libros que estuvieron ausentes de las bibliotecas durante años. Esta colección se convirtió en una muestra itinerante que ha recorrido el país durante 2006 y se ha plasmado en un libro editado por la Biblioteca Nacional. 

Además, se han llevado a cabo actividades en escuelas, institutos y centros culturales, para acercar esta propuesta cultural a la población.  “Libros que muerden” no solo aborda la censura sino también la visión extraordinaria de la infancia que estos libros de las décadas de 1960 y 1970 ofrecieron a los niñas, niñas y adolescentes de la época, en palabras de la autora.