40 AÑOS DE DEMOCRACIA

Por Franco Antonelli Enzo Gonzalez

En este texto, vamos a hablar e informar sobre la participación ciudadana durante los 40 años de democracia en la Argentina. Esto lo vamos a hacer con información extraída de diversas fuentes provenientes del gobierno argentino, el ministerio de educación y la página de diputados.

Durante los 40 años de democracia en Argentina, la participación ciudadana en los actos electorales ha sido significativa e indispensable. Esto se puede ver, cuando en 1983, un 94% de la población logró votar. Luego, en las elecciones de 1989, no sabemos con exactitud, la cantidad de personas que fueron a votar, pero se sabe que más del 85% metió el sobre en la urna. Cabe aclarar, que en 1989 fue presidente Carlos Menen, entonces como antes el cargo duraba 6 años y fue elegido dos veces , se considera que no hubo elecciones hasta 2003 Posteriormente, en el 2003, el 78% de la población votó. Cuatro años más adelante, en las elecciones de 2007, lograron votar el 79% de la población. Más tarde, en 2011, nuevamente, pudieron votar el 79% de la población. No obstante, en el año 2015, los votantes disminuyeron a un 75%. Después, en 2019, luego de tantos años, los votantes llegaron a un 81%, en donde el 48% votó a Mauricio Macri, candidato de Juntos por el Cambio. Por último, en estas últimas elecciones de 2023, hubo un porcentaje de votantes del 77%. Cabe destacar, que las últimas elecciones no se destacaron por sus más de veintiséis millones de votos válidos, sino porque fue la votación con más de medio millón de votos blancos y más de doscientos mil votos nulos.

Gracias a estas estadísticas, podemos ver que tanto 1983 y 1989 fueron los años con más porcentajes de votos, por lo tanto, vamos a ver cómo influyó la participación ciudadana en esos años.

Durante 1983 y 1989, la participación ciudadana en Argentina tuvo un papel fundamental en el proceso de transición democrática y en la consolidación de la misma en el país. La participación del pueblo, estuvo involucrada en la política, los derechos humanos y la sociedad en general.

Dentro de la política, la participación ciudadana apareció en la movilización de la sociedad para exigir el fin de la dictadura. Para lograr esto, el pueblo argentino, organizó diferentes movimientos y agrupaciones políticas. Así, pudieron recuperar la democracia y al defensa de los derechos humanos. Junto con esto, el acto de participación ciudadana más importante, fue el de las elecciones de 1983, en la cual Raúl Alfonsín se convierte en presidente acabando con la dictadura. Además de esto, el pueblo influyó de gran manera en la defensa por los derechos humanos. Luego de la dictadura, se creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, para investigar los crímenes humanos ocurridos en la dictadura. Lo que hacía esta comisión era exigir verdad, justicia y memoria por los desaparecidos. Además de la CONADEP, también surgieron otros organismos de derechos como, por ejemplo, “Las Madres de Plaza de Mayo”, las cuales tenían como objetivo expresar su indignación y exigir la verdad sobre el paradero de sus hijos e hijas, desaparecidos por agentes del Estado. En total desaparecieron 30 mil personas, muchos de ellos eran empleados del Estado Nacional, como por ejemplo Rita Ales que trabajaba en el INTA. De profesión trabajadora social y militante del Partido Comunita Marxista Leninista. Fue detenida el 9 de diciembre de 1977, sólo tenía 31 años y se encontraba embarazada de seis meses. Su hija fue restituida a la familia materna.

Por último, en el ámbito de la sociedad civil, la participación ciudadana apareció para que desaparezca la pobreza, la desigualdad y/o la exclusión social. Estos movimientos buscaron promover cambios sociales y políticos mediante la expresión protestante de los ciudadanos. Uno de los movimientos más importantes fue el movimiento obrero, cuya movilización a plaza de mayo el 30 de marzo de 1982 significó el fin de la dictadura, siendo la marcha más masiva y con alcance a nivel nacional.

Más adelante, en 1990, la participación ciudadana se mantuvo en niveles significativos, aunque con una ligera disminución en comparación a los años anteriores. Según datos históricos, en ese año el porcentaje de votos disminuyó aproximadamente un 10%. A pesar de esto, el pueblo influyó en la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente. Un ejemplo de participación ciudadana fue el conflicto ambiental de Esquel que llegó a nivel nacional, donde la población local se organizó para impedir que se instale un proyecto mega minero metalífero. Estos movimientos socioambientales permitieron la creación del consejo federal del medio ambiente con capacitaciones y acciones para fomentar el cuidado del ambiente en todo el país.

Unos años más adelante, cerca del año 2000, Argentina estaba pasando por una crisis económica, política y social, por lo que la participación ciudadana tuvo que aparecer de una manera destacable para hacerse escuchar y revertir la situación del país.

Como ya sabemos un poco de la participación ciudadana en estos 40 años de democracia, ahora vamos a hablar sobre los distintos aspectos de la misma en Argentina.

Para empezar, en la participación política, los ciudadanos pueden formar parte del proceso político del país mediante el voto, la afiliación a partidos políticos, la participación en campañas electorales y la presentación de propuestas y demandas a los representantes políticos.

Luego, en los derechos humanos, los ciudadanos pueden formar organizaciones, como lo son “Las Madres de Plaza de Mayo" y jugar un papel fundamental en la visibilización de crímenes cometidos en la dictadura y en la búsqueda de justicia para las víctimas.

Otro aspecto, es el de la sociedad civil, en la que los ciudadanos participan activamente para arreglar ciertos temas como la pobreza, la desigualdad, el medio ambiente y la educación. Además, promueven cambios sociales y políticos. Después, en el ámbito ambiental, los ciudadanos participan en el proceso de evaluación de impacto ambiental, además de presentar proyectos para la mejora del ambiente.

Por último, en la planificación social, el pueblo participa en audiencias políticas, la representación de propuestas y la colaboración con las autoridades locales en la toma de decisiones que afectan a la comunidad.